Entrevista realizada por Emilio Trigo para burladero.com

El matador de toros alicantino José Mari Manzanares vuelve a ser este año uno de los ases de la baraja. Después de pasar las primeras ferias y el primer ‘golpe’ en Vistalegre , sus actuaciones en Olivenza , Castellón y Valencia dejan las espadas en lo alto para Sevilla y Madrid. Piedras de toque nuevamente para José Mari. Mientras espera que llegue el Domingo de Resurrección , donde torea en La Maestranza, se recupera a contrarreloj de una lumbociática que le ha obligado a permanecer toda esta semana en reposo.

Reposado este primer tramo de campaña, Manzanares habla de muchas cosas en una entrevista concedida a Burladero después de recibir por parte de S.M. El Rey D. Juan Carlos I , los premios al Triunfador y Mejor estocada de la pasada Feria de Abril: «Me produce aún más honor que el acto lo haya sido presidido por Su Majestad, porque en estos tiempos la presencia de nuestro Monarca en eventos como este es muy significativo y relevante para la Fiesta».
Burladero: José Mari, lo de América quedó atrás pero España empezó muy fuerte en Vistalegre.
José María Manzanares: Lo ocurrido en Vistalegre fue muy importante para mí, era estar a principios de temporada al lado de Madrid y siendo televisada, mucha responsabilidad pero fa la vez tambien una continuación de la temporada americana y me ha dejado buena sensación.

B: En Valencia no te embistieron los toros.

JMM: La verdad es que no, aunque nunca me ha gustado echarle la culpa a los toros pero ha sido la realidad. A lo mejor la sensación que se transmite es buena, pero interiormente me quedo muy vacío porque ningún toro me ha permitido poder expresarme, todo han sido complicaciones, y cuando se tiene una racha de esos toros se pasa mal porque vienes antecedido de triunfos y te tocan dos o tres tardes en las que no tienes opciones y como uno quiere estar siempre en esa competición y triunfar pues sales un poco disgustado.
B. ¿ El Domingo de Resurrección es punto y aparte?

JMM: Siempre que toreo en Sevilla para mí es algo especial. Siempre lo he dicho, es mi plaza, y verme anunciado en ella es motivo de alegría, mucho más si es uno de los días más importantes del mundo taurino como es el Domingo de Resurrección. Es verdad que también está la responsabilidad que conlleva esta Feria y esta Plaza pero intento sólo pasar más ilusión y alegría que responsabilidad, porque cada vez que pienso en Sevilla todo lo que me imagino es bonito, no hay nada que se me pase por la cabeza que sea malo, sé que la gente está deseando verme y apoyando para que todo salgo bien nada más que me embista un toro, todo es a favor.
B. ¿Cambia algo, con respecto a tus primeros triunfos fuertes en Sevilla, que esa plaza te haya adoptado como suyo?

JMM. La verdad que me da más tranquilidad. En los primeros años que todavía no terminaba de conectar con Sevilla, y tener el feeling que tengo ahora, venía mucho más presionado, yo quería expresarme pero con esa presión uno se oprime y no toreaba todo lo relajado como quería. Ahora ya voy menos atenazado, tanto con el toro bueno como con el malo me lo han sabido ver, el público de Sevilla es muy sensible y sobre todo muy entendido, si el torero se entrega ellos se entregan y saben distinguir cuándo se ha podido hacer faena y cuándo no. Eso es lo bueno que tiene Sevilla, son tan puros que no dan pie al engaño. Todo esto hace que salga mucho más relajado y que toree más a gusto.
Estoy buscando la naturalidad, poder torear a gusto y sin presión, aunque también es difícil
B. Llevas dos años seguidos rozando la Puerta del Príncipe, ¿al tercero será?

JMM. Si Dios quiere. En estos años atrás he pensado mucho en esa puerta, este año voy a intentar cambiar la mentalidad a ver si así lo consigo. Prefiero no obsesionarme mucho con la Puerta del Príncipe.
B. En Madrid, sin embargo, no ha llegado todavía esa tarde redonda.

JMM. Yo creo que en Madrid no me ha salido ningún toro que me ayude para estar bien de principio a fin. He tenido toros con muchísima calidad pero les ha fallado la fuerza y la transmisión y ya sabemos que en Madrid hacen falta toros que transmitan y lleguen al público desde el principio. De todas formas siempre me han respetado mucho, en Madrid noto que la gente también está con ganas de verme y eso lo valoro mucho.
B. Se ha hablado este invierno de una posible gesta, de matar seis toros.
JMM. Lo hablamos para haberlo hecho el año pasado. Mi pensamiento es de hacerlo en Sevilla o Bilbao. Se iba a hacer en Bilbao pero no sabía que si se quiere matar seis toros allí tiene que ser de las seis ganaderías que van a la Feria y por eso no lo hicimos. De momento la idea no se ha descartado, como va a ser la primera vez que mate seis toros quiero que todo esté bien cuidado y de mi gusto, este año no nos lo hemos planteado por ahora pero sigo con esa intención y sería en Bilbao o Sevilla.
B. Ronda es una plaza especial para todos los toreros, también para tí por lo que has comentado alguna vez, ¿te identificas con el toreo rondeño?

JMM. Sí y además todo el que se viste de luces quiere torear la Goyesca de Ronda. Yo la he vivido mucho desde pequeño porque mi padre ha toreado diez goyescas y siempre ha sido una de sus tardes especiales, lo acompañé muchas de ellas y allí conocí al maestro Antonio Ordóñez. Para mí es algo muy bonito poder torear la Goyesca de Ronda, llevo tres años y ojalá puedan ser más, conlleva muchos sentimientos. Para mí es de lo más grande que le puede pasar a un torero, torear el Domingo de Resurrección de Sevilla, La Beneficencia en Madrid y torear la Goyesca de Ronda.
B. La competencia por el cetro en 2010 es muy grande, ¿pero es cierto eso que se dice que el principal rival es uno mismo?

JMM. Es bueno que exista esta competencia pero nunca me suelo fijar en los demás para medirme. Cada torero tiene su propia personalidad y lucha consigo mismo. Esto no es como un partido de tenis que los dos están en las mismas condiciones y siempre se juega con la misma pelota, cada vez que sale un toro es diferente. Yo creo que nos deberían medir por el toro que tenemos enfrente, no se puede hablar de comparación porque hay tardes que uno puede tener más suerte que otras dependiendo del animal que tiene delante. Lo más importante es que haya muchísimos toreros que estén arreando tanto, eso es lo bueno para la Fiesta y para nosotros porque nos exigimos cada vez más. Siempre me he fijado en mis propias metas.
B. ¿Hacia dónde camina el toreo de Manzanares tras siete años de alternativa?

JMM. Sobre todo quiero centrarme en disfrutar delante del toro, en buscar la naturalidad, poder torear a gusto y sin presión. En definitiva, voy en busca de la naturalidad del toreo, de que te salga de dentro. Aunque es difícil porque además de la preparación física hay que hacerlo mentalmente, he notado que he sufrido una madurez mental porque antes iba a las corridas mucho más presionado y con mucho sentido de la responsabilidad, sin embargo ahora sigo teniendo esa responsabilidad pero la afronto con más deleite, mentalizándome de que es mi vida y que tengo que disfrutar, más aún sabiendo que cuando hago las cosas relajado y saboreándolas es como más disfruta también el público.
B. Un deseo para esta temporada.

JMM. La salud y que como mínimo sea parecido al año pasado.